Hay que recordar que las palabras agudas se pronuncian con mayor fuerza en la última sílaba y, que los diptongos se identifican cuando hay una secuencia de dos vocales se pronuncia en la misma sílaba.
Para que se forme diptongo se observan las siguientes posibles secuencias:
Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada átona (i, u). Da lugar a las siguientes secuencias: ai, au, ei, eu, oi y ou.
- Aceite (a-cei-te)
- Aire (ai-re)
- Aula (au-la)
- Boina (boi-na)
- Causa (cau-sa)
- Deuda (deu-da)
- Peine (pei-ne)
Vocal cerrada átona (i, u) + vocal abierta (a, e, o). Dando lugar a las secuencias: ia, ie, io, ua, ue y uo.
- Cielo (cie-lo)
- Cuadro (cua-dro)
- Función (fun-ción)
- Justicia (jus-ti-cia)
- Puerta (puer-ta)
- Suave (sua-ve)
- Virtuoso (vir-tuo-so)
Vocal cerrada (i, u) + vocal cerrada distinta (i, u). Da lugar a las secuencias: iu y ui.
- Descuido (des-cui-do)
- Triunfo (triun-fo)
Los siguientes ejemplos consideran los siguientes casos:
Palabras monosílabas. Siempre son agudas pues la única sílaba necesariamente es la última sílaba.
Ejemplos:
- Aun
- Bien
- Buen
- Cien
- Criar
- Cruel
- Diez
- Dios
- Dual
- Fiar
- Fiel
- Fluir
- Guiar
- Hiel
- Juan
- Juez
- Nuez
- Pie
- Piel
- Pues
- Quien
- Ruin
- Seis
- Sien
En este caso hay que tener cuidado con el acento diacrítico o enfático. En el caso del acento diácrito se tiene aun y aún, aun presenta diptongo, pero aún presenta hiato, la tilde rompe el diptongo porque se escribe sobre la vocal débil. En contraste, se tiene quien y quién, la tilde no rompe el diptongo porque se escribe sobre la vocal fuerte.
Palabras polisílabas. En este caso, las palabras tienen más de una sílaba pero la última sílaba presenta diptongo.
Ejemplos:
- Adiós
- Avión
- Camión
- Después
- Dieciséis
- Recién
- Región
- Religión
- Sarampión
- También
- Unión
- Veintiséis
Terminación -ción. Esta terminación forma diptongo pues corresponde a la secuencia: vocal cerrada átona (i) + vocal abierta (o). La tilde se escribe sobre la vocal abierta, por lo tanto, el diptongo se mantiene.
Ejemplos:
- Acción
- Admiración
- Aviación
- Canción
- Celebración
- Colaboración
- Condecoración
- Condición
- Confirmación
- Contratación
- Dirección
- Ecuación
- Educación
- Evaluación
- Exclamación
- Explicación
- Función
- Ilustración
- Información
- Lección
- Medicación
- Mención
- Multiplicación
- Narración
- Oración
- Perfección
- Plantación
- Población
- Porción
- Posición
- Precaución
- Preparación
- Prevención
- Producción
- Ración
- Relación
- Rotación
- Sensación
- Satisfacción
- Sección
- Situación
- Solución
- Sustracción
- Terminación
- Votación
Terminación -sión. Del mismo modo que el caso anterior esta terminación forma diptongo porque corresponde a la secuencia: vocal cerrada átona (i) + vocal abierta (o). La tilde se escribe sobre la vocal abierta y el diptongo se mantiene.
Ejemplos:
- Admisión
- Comisión
- Comprensión
- Confusión
- Decisión
- Discusión
- División
- Erosión
- Expansión
- Explosión
- Expresión
- Ilusión
- Inversión
- Lesión
- Misión
- Ocasión
- Profesión
- Presión
- Televisión
- Sesión
- Versión
- Visión
Terminación -xión. También forma diptongo al corresponder a la secuencia: vocal cerrada átona (i) + vocal abierta (o). La tilde se escribe sobre la vocal abierta y se mantiene el diptongo.
Ejemplos:
- Anexión
- Complexión
- Conexión
- Crucifixión
- Desconexión
- Flexión
- Genuflexión
- Interconexión
- Irreflexión
- Reflexión