50 ejemplos palabras graves

Se trata de palabras graves cuando la sílaba tónica corresponde a la penúltima sílaba.  Las palabras graves se escriben con tilde cuando terminan en una consonante que no sea n o s. 

Ejemplos:

  1. Ágil
  2. Álbum
  3. Ámbar
  4. Ángel
  5. Apóstol
  6. Árbol
  7. Arcángel
  8. Automóvil
  9. Azúcar
  10. Cárcel
  11. Césped
  12. Cóndor
  13. Cónsul
  14. Cráter
  15. Débil
  16. Difícil
  17. Dócil
  18. Dólar
  19. Dúctil
  20. Fácil
  21. Fémur
  22. Fénix
  23. Fértil
  24. Fósil
  25. Frágil
  26. Grácil
  27. Hábil
  28. Lápiz
  29. Líder
  30. Mármol
  31. Mártir
  32. Mástil
  33. Móvil
  34. Néctar
  35. Níquel
  36. Táctil
  37. Tórax
  38. Trébol
  39. Túnel
  40. Útil

Las palabras graves se escriben con tilde cuando terminan en n o s precedida de otra consonante. Pero debemos tener en cuenta que se trata de palabras de otras lenguas.

  1. Cómics
  2. Pósters
  3. Bíceps
  4. Récords
  5. Tríceps
  6. Tráilers

Las palabras graves se escriben sin tilde cuando terminan en vocal, n o s.

  1. Abanderado
  2. Abanico
  3. Acuarela
  4. Acusado
  5. Alegre
  6. Amarillo
  7. Americano
  8. Anulares
  9. Arrecife
  10. Avispa
  11. Banquero
  12. Beso
  13. Blanco
  14. Bolsa
  15. Camino
  16. Camiseta
  17. Cena
  18. Cilindro
  19. Cintura
  20. Consejo
  21. Continente
  22. Crema
  23. Cuaderno
  24. Domingo
  25. Elefante
  26. Elemento
  27. Examen
  28. Jornada
  29. Juguete
  30. Lechuga
  31. Libreta
  32. Manzana
  33. Martes
  34. Milagro
  35. Negocio
  36. Origen
  37. Pareja
  38. Persona
  39. Problema
  40. Resortes
  41. Resultado
  42. Saco
  43. Salas
  44. Salida
  45. Sistema
  46. Teclado
  47. Tijeras
  48. Tortilla
  49. Trenes
  50. Volumen
  51. Zapatos

Algunas palabras que contienen hiato pueden generar confusión, por ejemplo, la palabra «abadía» se divide en 4 sílabas (a-ba-dí-a) y se escribe tilde en la penúltima sílaba, en consecuencia es una palabra grave o llana. Los hiatos se forman de las siguientes maneras:

  • Una vocal abierta átona (a, e, o) + una vocal cerrada tónica (í, ú): Egsmo (e-go-ís-mo)
  • Una vocal cerrada tónica (í, ú) + una vocal abierta átona (a, e, o): Alegría (a-le-grí-a)

Ejemplos:

  1. Abadía (a-ba-dí-a)
  2. Afonía (a-fo-ní-a)
  3. Agonía (a-go-ní-a)
  4. Albedrío (al-be-drí-o)
  5. Alegría (a-le-grí-a)
  6. Altanería (al-ta-ne-rí-a)
  7. Apatía (a-pa-tí-a)
  8. Apología (a-po-lo-gí-a)
  9. Armonía (ar-mo-ní-a)
  10. Categoría (ca-te-go-rí-a)
  11. Embriología (em-brio-lo-gí-a)
  12. Enfermería (en-fer-me-rí-a)
  13. Hipocondría (hi-po-con-drí-a)
  14. Joyería (jo-ye-rí-a)
  15. Judío (ju-dí-o)
  16. Majadería (ma-ja-de-rí-a)
  17. Mercancía (mer-can-cí-a)
  18. Sandía (san-dí-a)
  19. Tecnología (tec-no-lo-gí-a)
  20. Tranvía (tran-ví-a)
  21. Vacío (va-cí-o)
  22. Valentía (va-len-tí-a)