Las palabras agudas son aquellas en las que la sílaba tónica es la última de la palabra.
Las palabras agudas llevan tilde o acento ortográfico si terminan en vocal. Ejemplos: acá, mamá, papá, sofá, acné, bebé, buscapié, café, ahí, allí, colibrí, bambú, cebú.
Las palabras agudas llevan tilde o acento ortográfico si terminan en n. Ejemplos: ademán, afán, alacrán, alemán, alquitrán, azafrán, bumerán, caifán, caimán, capellán, capitán, catalán, celofán, chambelán, edecán, electroimán, galán, gavilán, guardián, holgazán, almacén, andén, desdén, edén, recién, rehén, retén, sartén, también, afín, arlequín, botiquín, comodín, corbatín, abdicación, abducción, aberración, abjuración, abnegación, abolición, abominación, abrasión, abreviación, absolución, absorción, abstención, abstracción, aburrición, acción, aceleración, acelerón, acentuación, aclamación, aclaración, actuación, acusación, adecuación, adhesión, adivinación, administración, admiración, admisión, adulación, afección, agitación, agrupación, aguijón, alimentación, algún, atún, común, ningún, según.
Las palabras agudas llevan tilde o acento ortográfico si terminan en s. Ejemplos: además, atrás, demás, detrás, jamás, desinterés, después, estrés, feligrés, inglés, interés, irlandés, país, adiós, veintidós, aerobús, autobús, patatús, trolebús. Excepción: Cuando terminan en -s precedida de otra consonante.
Las palabras agudas se escriben sin tilde cuando terminan -y. Ejemplos: convoy, estoy, caray, Eloy, jersey, virrey.
Se trata de palabras llanas cuando la sílaba tónica corresponde a la penúltima sílaba.
Las palabras llanas se escriben con tilde cuando terminan en una consonante que no sea n o s. Ejemplos: árbol, hábil, cárcel, álbum, césped, débil, difícil, dócil, fácil, lápiz, líder, ángel, automóvil, azúcar, cóndor, cónsul, cráter, mármol, móvil, táctil, trébol, túnel.
Las palabras llanas se escriben con tilde cuando terminan en s precedida de otra consonante. Se trata de palabras de otras lenguas. Ejemplos: cómics, pósters, bíceps, récords, tríceps, tráilers.
Ahora veamos las reglas para las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.
Las palabras esdrújulas se escriben con tilde en la antepenúltima sílaba siempre. Ejemplos: ábaco, ópalo, ídolo, arsénico, cálido, geométrica, fósforo, última, víbora.
Las palabras sobresdrújulas se escriben con tilde cuando la sílaba tónica aparece antes de la antepenúltima sílaba. Ejemplos: ábremelo, bájensela, cándidamente, cuéntamelo, dócilmente. Excepciones: los adjetivos que terminan en -mente, únicamente se acentúan cuando el adjetivo por si mismo lleva tilde, algunos casos son: evidentemente, tranquilamente.