En ocasiones, aparecen dos vocales juntas en una palabra pero corresponden a diferentes sílabas a esto se le llama hiato.
Los hiatos de los grupos formados por dos vocales fuertes (a, e, o), siguen las reglas de acentuación.
Ejemplos:
- Acordeón
- Aéreo
- Alvéolo
- Aminoácido
- Aórtico
- Arqueólogo
- Camaleón
- Campeón
- Caótico
- Coágulo
- Faraón
- Gaélico
- Geólogo
- Geómetra
- Geósfera
- Ideático
- Ideólogo
- Meteórico
- Metéoro
- Neón
- Noé
- Oceánico
- Océano
- Octaédrico
- Pancreático
- Panteón
- Poética
- Preámbulo
- Teócrata
- Teórico
- Zoólogo
Además, una secuencia formada por vocal abierta átona (a, e, o) + vocal cerrada tónica (i, u), da lugar a hiato. Se tienen las siguientes secuencias:
- -aí-
- -aú-
- -eí-
- -eú-
- -oí-
- -oú-
Ejemplos:
- Caída
- Distraído
- País
- Paraíso
- Ataúd
- Baúl
- Asambleísta
- Creíble
- Increíble
- Reír
- Transeúnte
- Desoír
- Egoísmo
- Heroísmo
- Oír
- Roído
- Noúmeno
- Vehículo
También, se presenta el hiato con la secuencia de una vocal cerrada tónica (i, u) + vocal abierta átona (a, e, o). Esto da lugar a las siguientes secuencias:
- -ía-
- -íe-
- -ío-
- -úa-
- -úe-
- -úo-
Ejemplos:
- Abadía
- Agonía
- Alegría
- Bahía
- Hematíe
- Albedrío
- Baldío
- Bravío
- Envío
- Frío
- Gentío
- Navío
- Plantío
- Río
- Rocío
- Sombrío
- Tardío
- Tío
- Vacío
- Cacatúa
- Grúa
- Púa
- Avalúo
- Dúo
- Flúor